Como su madre falleció, Petrona fue criada por su bisabuela, su abuela y su tía: tres mujeres fuertes que le transmitieron la tradición oral del canto del bullerengue. Su impactante y poderosa voz la acompaño durante toda su vida en las tareas cotidianas como cultivar alimentos, cuidar los animales o lavar la ropa en el rio.
Así Petrona aprendió a componer sus propias canciones, cantándole a su tierra, a su gente y a las mujeres, y convirtiéndose en una cantaora del bullerengue tradicional de la costa atlántica de Colombia. Recién a los 45 años comenzó a publicar de manera profesional algunos de sus trabajos musicales, en donde incorporó los saberes populares y los conocimientos de sus ancestros.
Lleva grabado seis discos: El Bullerengue, El destape del folclor, La vida vale la pena, Bonito que canta, Mi Tambolero, y su último trabajo Las penas alegres del 2010. Colaboró con el grupo Los Tambores de Malagana. Peo su música se hizo conocida por el mundo a partir de la década del 90 luego de triunfar en el exterior: Petrona empezó a ser escuchada por Radio Francia Internacional, difundiendo de esta manera la música afrocaribeña por distintos países de Europa.
A pesar de su popularidad en Colombia y en el mundo, ella continúa viviendo en el barrio Palenquito, desde donde compone canciones que transmiten una energía muy fuerte más allá de las letras.
“Lo que me hace bajar de una tarima con mucho orgullo es darme cuenta de que a la gente le guste tanto esta música. Que el público baile conmigo, que sus cuerpos expresen el gusto por estos ritmos. Esto es lo que me motiva a seguir adelante”, expresó alguna vez.
Las Penas Alegres
2010
Mi Tambolero
2003
Bonito que Canta
2002
El Bullerengue
1998
El destape del folclor
la vida Vale la pena
Los tambores de Malagana
1989
Petrona Martínez en Buenos Aires - La vida vale la pena [etnomedia]
Petrona Martínez en Buenos Aires - El Hueso [etnomedia]
PETRONA MARTINEZ - "MI LAVANDERA"