• 17:28
La Orquesta de la Papaya nació en el 2002, son 19 músicos de los 7 países centroamericanos que combinan el sonido de las marimbas de arco nicaragüenses, los tambores garífunas de Honduras, los caparazones de tortuga de Belice, los tambores prehispánicos de Guatemala; la mejoranera y el violín campesino de Panamá con instrumentos como el piano, la guitarra y el bajo eléctricos, la batería y el acordeón.

El promotor de esta formación es Manuel Obregon, quien en su inicio convoco a 14 músicos que no se conocían entre si y que en muchos casos no habían salido nunca de sus comunidades, estos fueron convocados con sus instrumentos y sus tradiciones a interpretar la música que suelen tocar en sus festividades en la faenas de trabajo, en las ceremonias religiosas y en la vida cotidiana.

Los músicos de la papaya son fiel reflejo de la confluencia étnica que caracteriza la zona: los ancestros indígenas, los africanos y los europeos que llegaron en el tiempo de la colonia y las mezcla que ellos mismo dieron origen.

La Orquesta de la Papaya ha conquistado a los propios centroamericanos y a los públicos más exigentes, entre los que destacan los asistentes al New Orleáns Jazz & Heritage Festival (Abril 2003), el Festival Internacional de Louisiana (Mayo 2003) y el Forum de Barcelona 2004.

Ya para el Festival Cervantino de México (Octubre 2003), la Orquesta potenció su fuerza escénica con la inclusión de la cantante afropanameña radicada en Francia, Yomira John, quien ha abierto el camino para incorporar las voces femeninas de Centroamérica.

La orquesta está integrada por Lenín Fernández de Guatemala; Oscar “El Chele” Menjívar de El Salvador;“Breeda” David Obi y Mohobub Flores de Belice;Ramón Eduardo “Guayo” Cedeño y Juan Astor Norales Dolmo de Honduras; Marcos Martínez, Domingo Martínez y Yader Martínez de Nicaragua; Raúl Vital, Miguel Angel Leguisamo, Ormelis Cortez y Antonio de la Cruz de Panamá y Manuel Obregón de Costa Rica.



DISCOGRAFIA Y SUS INTEGRANTES EN CADA UNO DE ELLOS
Manuel Obregon y la Orquesta de la Papaya (2002)


Grupo
de Nicaragua
Marcos Martinez: Marimba de arco y voz
Yader Martinez: Marimba de arco, guitarrilla y voz
Domingo Martinez: Marimba de arco, guitarrilla y voz
de Panama
Raul Vital: Decima, saloma y grito
Miguel Angel Leguisamo: Violin campesino, tambora y voz
Ormelis Cortez: Acordeon, tambora y voz
Antonio de la Cruz: Mejoranera, tambora y voz
de Belice
"Breeda" David Obi: Guitarra electrica, boom and chime y voz
Mohobub Flores: Caparazones de Tortuga, tambor garifuna y voz
de Honduras
Juan Astor Norales Dolmo: Tambor garifuna y voz
Ramon Eduardo Cedeño: Guitarra, fluta, caracol, percusion y voz
de El Salvador
Oscar "el chale" Menjivar: Bajo y voz
de Guatemala
Lenin Fernandez: Tonajas, bateria, percusion y voz
de Costa Rica
Manuel Obregon: Direccion musical, piano, organo y voz


1.Grito(Panama)
2.Belizean medley-Calling you sweet africa(Belice)
3.Dos Bolillos(Nicaragua)
4.Santo Negro(Honduras)
5.Naguya nei(Belice)
6.Viva Panama(Panama)
7.Hello Everybody(Belice)
8.Genocidio(Guatemala)
9.Nosara(Costa Rica)
10.Shall i baby(Belice)
11.EL Carbonero(El Salvador)
12.Calle Arriba, Calle Abajo(Panama)
13.La Morada del Tapir(Honduras)
14.Catederal(Costa Rica




Tierra  de la Dulce Espera 


Grupo de Panama
Yomira John: voz
Ormelis Cortez: acordeon y tambo pujador
Miguel Angel Leguisamo: violin campesino y caja
Raul Vital: decima, saloma y grito
Antonio de la Cruz: mejoranera, tambor y zapateado de Nicaragua
Marcos Martinez: marimba de arco
Yader Martinez: marimba de arco y guitarrilla
Domingo Martinez: marimba de arco y guitarrilla de Belice
Mohobub Flores: caparazones de tortuga, tambor garifuna y voz de Honduras
Juan Pastor Norales Dolmo: tambor garifuna
Ramon Eduardo Cedeño: guitarra, flauta, caracol, caramba y tambor segunda de El Salvador
Oscar "Chele" Menjivar: bajo de Guatemala
Lenin Fernandez: tonajas, bateria y percusion de Costa Rica
Manuel Obregon: direccion musical, piano y organo
Kin Rivera: bateria y percusion
Hermanas Tucker(T4):Voces
Esther Drackett Brown
Dina Drackett Williams
Denia Tucker Brown
Harline Tucker Brown
Musicos invitados:
Lina de la Cruz:voz quiché en Nanita
Sasha Campbell: voz en Cine Líbano
Edson McField: percusion vocal en Cine Libano
German "Chispa" Lawson: bajo en Garañon y Mi Linda Costa Rica-Nicaragua Mia


1 Nanita(Guatemala)
2 Semillas(El Salvador)
3 Garañón(Nicaragua)
4 Baptism Medley(Costa Rica)
5 La Calentura(Panama)
6 Bullerengue(Panama)
7 Cavanga(Panama)
8 Petita Escobar(Panama)
9 Tierra de la Dulce Espera(Honduras)
10 Mi Linda Costa Rica-Nicaragua Mia(Nicaragua)
11 Piedra y Espada(El Salvador)
12 Cine Líbano(Costa Rica)
13 Mejorana Zapatero(Panama)
14 Central America Punta Rock(Belice)




Documental de la Formación de la orquesta de la Papaya











¿Quien es Manuel Obregon?

Pianista, compositor y productor, autor de unos 20 discos como solista y de otros tantos como músico invitado y productor. Ha concentrado su labor creativa desde 1990 en la música centroamericana y su relación con el medio ambiente natural. En enero del 2002 logra reunir a 14 músicos de los 7 países centroamericanos dando origen a la primera unión regional de músicos conocida como La Orquesta de la Papaya. En enero del 2003 se amplía esta iniciativa regional con la creación del Sello Disquero Papaya Music de Centroamerica, que incorpora a varios artistas, técnicos, productores con el fin de rescatar y dar a conocer la música centroamericana. Los objetivos primarios son grabar, producir y distribuir la música centroamericana, ya que es una de las expresiones artísticas más interesantes, y al mismo tiempo desconocidas, en el resto del mundo. Actualmente la Orquesta incorpora a mas de 30 artistas y tecnicos en giras internacionales.

Nació en San José en 1961, en el seno de una familia de tradición política, educadores e historiadores. Inicia sus estudios de piano a la edad de 7 años con su abuela paterna Mercedes Valverde Leon, continuándolos en el Conservatorio de la Universidad de Costa Rica. En 1982 inicia estudios de Jazz y Flamenco en el aula de Música Moderna y Jazz con Jean Luc Vallet y Horacio Icasto en Barcelona, España, y posteriormente con Silvano Bazan en la Swiss Jazz School de Berna, Suiza.

El afán de experimentar ha llevado a Manuel Obregón por los caminos del teatro, el cine, la danza. El jazz ha sido la base de sus ideas musicales y el mejor vehículo para conectarse con la Naturaleza y con los músicos tradicionales. Obregón ha logrado una síntesis entre formación académica, tradición y experimentación. Una evolución que puede rastrearse en los discos que ha grabado como solista y en los diferentes grupos musicales que ha formado: Afro cosmos, Cahuita, el Cuarteto Esporádico de Jazz, Gospel Caribe, la Orquesta de la Papaya y el grupo Malpaís, entre otros.

Manuel Obregón ha transcrito a piano la obra del talentoso guitarrista paraguayo Agustín Barrios Mangoré (1885-1940), y ofreció en 1997 un concierto en el Teatro Nacional de Costa Rica. Luego grabó las transcripciones en el Klangstudio Leyh, uno de los mejores estudios de Alemania, y el disco fue presentado en mayo del 2000.

También ha grabado varios discos como solista o compositor: Piano Solo (1992), “Concierto del Farolito”(1993), “Sortilegio”(1994), “Piano y Ángel Ausente”(1995), “Sin Ton ni Son” (1996), “Pasión”(1997), Simbiosis (1998), “La Isla de la Pasión”(1999), “Génesis”(2000), “OM”(2001) “Manuel Obregón y la Orquesta de la Papaya” (2002), Wade in the Water (2003) Malpais 1 (2004) Tierra de la dulce Espera (2005) Tributo a Mangore Cd y DVD grabado en Paraguay (2005) Historias de Nadie (2006) Leyendas del Calypso Limonense (2006) Malpais en vivo (2006) Trance Submarino (2007).

¿Quién es Lenin Fernandez?

Guatemala
Baterista, compositor y productor. En 1986 se integró a la banda de rock Alux Nahual con la cual grabó cinco discos. En el 2001 se acercó al ceramista Carlos Chaclán creador de las “Tonajas”, un tipo de percusión indígena que funciona con cámaras de agua que hoy aportan su sonoridad a la Orquesta de la Papaya. Lenín Fernández ha hecho de estos tambores de cerámica uno de sus medios para evocar el sufrido destino de los mayas.


¿Quién es Oscar “El Chele” Menjívar

El Salvador
Guitarrista, compositor y bajista con más de 14 años de carrera en la enseñanza musical.

Residió en Alemania, donde fundó el grupo de jazz latino “Bliss”, con músicos europeos y latinoamericanos. En El Salvador se integró al quinteto “Jazz on” que ha tenido fuerte influencia en la propagación de este género entre los músicos más jóvenes. En la Papaya toca el bajo y canta un tema tradicional salvadoreño.


¿Quién es “Breeda” David Obi?


Guitarrista, compositor y cantante. Se le considera el creador del “Kungo Music”, un ritmo que revolucionó la música tradicional de Belice. En el “Kungo Music” convergen ritmos africanos, el reggae jamaiquino, el calypso y la soca de Trinidad y Tobago, cierta influencia del rock europeo y el Kriol “Brukdown”, ritmo muy popular en Belice. En la Papaya canta, toca la guitarra eléctrica y el Boom and Chime, un tambor hecho con un tronco hueco y piel de cabra.
¿Quien es Mohobub Flores?

Belice
Percusionista y cantante. Mohobub nació en Dandriga, capital cultural y musical de la comunidad garífuna de Belice, de donde proviene Pen Cayetano, músico y pintor que fundó la Banda de Caparazones de Tortuga en los 80 y fusionó la música tradicional garífuna dando auge a la “punta rock”. Mohobub inició su carrera como percusionista en 1979 y pertenece a la misma generación que ha proyectado internacionalmente la música de ese grupo étnico. Los garífunas son una mezcla de indios y africanos que arribaron a Belice y Honduras hace 200 años procedentes de la isla de San Vicente.

¿Quiénes son Ramón Eduardo “Guayo” Cedeño

Juan Astor Norales Dolmo?
Honduras
Cedeño toca guitarra, percusión, caracol, flauta y caramba, un tipo de quijongo o bajo que utiliza una calabaza como caja de resonancia. Norales Dolmo toca el tambor garífuna y canta.

Ambos son originarios del puerto de La Ceiba, Honduras, y pertenecen a la banda del reconocido músico Guillermo Anderson, quien busca una originalidad echando mano de los ritmos garífunas “Punta” y “Parranda” y de una amplia gama de ritmos caribeños.

Cedeño y Norales se han involucrado de lleno en la investigación y difusión de los ritmos garífunas en su variante hondureña y en el trabajo con coros de mujeres, las cuales están en mayor aptitud de comunicarse con el mundo espiritual, según la creencia de esas comunidades.
¿Quiénes es son Marcos Martínez, Domingo Martínez , Yader Martínez?


Nicaragua
Marcos, Domingo y Yader Martínez son parte de una misma familia musical originaria de Masaya y Masatepe, donde la marimba de arco es un instrumento de trasmisión cultural y folclórica asociada a los bailes populares y a las procesiones religiosas de los “promesantes” (devotos católicos).

Integrantes de la Rondalla de Marimbas “Nicaragua Mía”, en la cual están representadas tres generaciones, la familia Martínez trabajó con Manuel Obregón en un proyecto de fusión de piano y marimbas que quedó plasmado en el discoPasión (1997), y que fue el germen de la Orquesta de la Papaya.

“Nicaragua Mía” es una orquesta innovadora que potenció las cualidades expresivas de un instrumento aparentemente limitado como la marimba de arco y con una presencia geográfica que estaba restringida por la extinción de los ejecutantes.


¿Quiénes son Raúl Vital, Miguel Angel Leguisamo, Ormelis Cortez, Antonio de la Cruz?
Panamá
Raúl Vital es el especialista en interpretar la saloma, las décimas y el grito distintivo de los campesinos del Oriente panameño. Miguel Angel Leguisamo toca el violín campesino y es uno de los compositores más emblemáticos del folclore actual Panamá. Ormelis Cortéz toca el acordeón y Antonio de la Cruz la mejoranera, guitarra de cinco cuerdas que tiene un gran protagonismo en los festivales folclóricos, en los zapateados y en las diversas fiestas regionales de la Mejoranera, donde se evidencia la fuerte influencia española y colombiana incorporada por la población mestiza de Panamá.

Para más información www.papayamusic.com


Clave en Twitter!

Radio Furor 93.5 FM en vivo!

Domingos de 14 a 16 Hs. en vivo por Radio Furor 93.5 FM

Radio Eterogenia

Martes 12.30 Hs. (Diferido)

Radio Inedita 103.9 FM Cosquin!

Domingos 16 Hs. (Diferido)

Escuchar en Vivo

Radio Curva 99.5 FM Salsipuedes!

Lunes 15 Hs. (Diferido)

Facebook

Total Pageviews

Posteos Populares