De origen mapuche, Beatriz Pichi Malen nació en la comunidad de Los Toldos, Prov. de Buenos Aires, Argentina.
Comenzó su carrera artistica promediando el año 1990, cuando fue invitada por la Fundación Rockefeller para participar del IV Congreso Internacional de la Mujer en Manhattan. Por aquellos días Universidad de Philadelpia le propone la edición de un libro; luego edita "Visitantes de la Luz".
Tambien la Universidad de Costa Rica le solicitó un trabajo sobre la situación Mapuche.
En 1994 obtiene el premio máximo en el rubro Vocal Solista del Festival de Cosquín (pcia. de Córdoba) e inicia una serie de presentaciones con programas renovado año tras año.
En 1995 recibe el premio Cóndor de Plata; en 1996 obtiene una Mención Especial en el Festival del Malambo de Córdoba y en 1997 recibe la Mención Especial del Festival de Baradero. En julio de ese mismo año la Tribuna Musical Argentina le otorga el Premio al Músico Argentino (Trimarg '97) y seleccionó uno de sus cantos para integrar un CD internacional de la Institución.
Es miembro del Comité Nacional para la Carta de la Tierra, generada por iniciativa del Consejo de la Tierra, con sede en Costa Rica.
En Marzo de 2000 editó "PLATA", su primera producción discográfica, con canciones de origen Mapuche. En ese mismo año, Beatriz Pichi Malen fue especialmente invitada a participar como cantante en el evento que se realizó con motivo de la visita a La Argentina de la Premio Nobel de la Paz, Rigoberta
Comenzó su carrera artistica promediando el año 1990, cuando fue invitada por la Fundación Rockefeller para participar del IV Congreso Internacional de la Mujer en Manhattan. Por aquellos días Universidad de Philadelpia le propone la edición de un libro; luego edita "Visitantes de la Luz".
Tambien la Universidad de Costa Rica le solicitó un trabajo sobre la situación Mapuche.
En 1994 obtiene el premio máximo en el rubro Vocal Solista del Festival de Cosquín (pcia. de Córdoba) e inicia una serie de presentaciones con programas renovado año tras año.
En 1995 recibe el premio Cóndor de Plata; en 1996 obtiene una Mención Especial en el Festival del Malambo de Córdoba y en 1997 recibe la Mención Especial del Festival de Baradero. En julio de ese mismo año la Tribuna Musical Argentina le otorga el Premio al Músico Argentino (Trimarg '97) y seleccionó uno de sus cantos para integrar un CD internacional de la Institución.
Es miembro del Comité Nacional para la Carta de la Tierra, generada por iniciativa del Consejo de la Tierra, con sede en Costa Rica.
En Marzo de 2000 editó "PLATA", su primera producción discográfica, con canciones de origen Mapuche. En ese mismo año, Beatriz Pichi Malen fue especialmente invitada a participar como cantante en el evento que se realizó con motivo de la visita a La Argentina de la Premio Nobel de la Paz, Rigoberta
Menchu Tum.
Durante la gira que efectuó con el músico austríaco Joe Zawinul y su grupo The Zawinul Sindicate, la tiene como artista para la apertura de sus conciertos.
Participó en “Me mata la vida”, el nuevo trabajo discográfico de La Portuaria, traduciendo al mapudugun e interpretando con voz y trompa, la versión Mapuche del tema de Diego Frenkel “Ojos color del tiempo”.
Durante todo el año 2002 ha dado una serie de conciertos por todo el territorio argentino, renovando su compromiso de trabajo no solo en el campo interpretativo, sino a través de Woekshops y Proyectos ligados a diferentes artes de su cultura. Dentro de este marco, junto a un grupo de destacados profesionales del arte y la cultura, presentan un proyecto de fortalecimiento de la cultura Mapuche a la Unión Europea.
La Secretaría de Turismo de la Nación Argentina, la contrata como embajadora del arte Mapuche, para realizar conciertos en el territorio argentino.
En Septiembre y Octubre de 2002, regresa a Europa para dar conciertos unipersonales y dentro del marco de las Primeras Jornadas de Arte Mapuche con el espectáculo “GENT DE LA TERRA”, siendo además incluida en las Festividades de la Virgen de la Mercé, en Barcelona.
En el mes de Noviembre de 2002, el Sello TRILOKA, licencia un tema para un compilado, de su compacto PLATA Canciones de Origen Mapuche.
En el mes de Noviembre del mismo año, es contratada por la Secretaría
de Cultura de la Universidad Austral de Chile (Valdivia), para ofrecer
conciertos con su banda de músicos y bailarín.
En el mes de Octubre termina su segundo trabajo discográfico “AÑIL”.
Y ya en el mes de Noviembre siempre de 2004, vuelve a Europa, esta vez, para
prolongar su trabajo por Eslovaquia, República Checa, España y País Vazco.
En los primeros días de diciembre del mismo año, regresa a la república de Chile
en el marco del 7mo. Festival de Productores Rurales, teniendo a cargo el cierre de dicho Festival.
Dos días más tardes viaja por primera vez a Montevideo (Rep. Oriental del
Uruguay) para dar un concierto en la inauguración del Museo de Arte
Precolombino e Indígena.
En marzo de 2005, regresa a Chile como única artista en la apertura de una muestra de joyas Mapuche en el Museo Bellas Artes, con la presencia del Presidente de esa República.
Graba para la Compañía Supercharango una canción en un trabajo seleccionado para UNESCO.
En El 2006 presenta en la Pcia de Jujuy (capital) y Tilcara el Cd "CUATRO MUJERES". Una propuesta compartida con voces Queshua, Toba (Qom) y coplas del norte argentino.
En el mes de noviembre de 2006, The UCLA American Center en Los Angeles, California, la invita a compartir la presentación del libro “Tierra Adentro” del fotógrafo Patrick Liotta, con un recital de su cantos en lenguaje Mapuche, en la Biblioteca de dicha Universidad.
Resultado de su trabajo presentado en esa Universidad, surge la contratación de filmar su vida en un documental como testimonio de búsqueda y reconstrucción de identidad. También la banda de sonido de
esta filmación estará a su cargo.
Inmediatamente a su regreso viaja a la ciudad de Chos Malal, en la Pcia de Neuquén al norte, contratada por esa Municipalidad, junto a sus músicos y bailarín.
Hacia fines del mismo mes, viaja a la Pcia de Córdoba, para el cierre de un foro interurbano, cuya contratación estuvo a cargo de la Municipalidad de esta ciudad capital, dando un recital en la explanada
del Cabildo de dicha ciudad.
Pichi Malen significa “pequeña mujer”, aunque su apodo no condice con el gran valor que ésta mujer tiene para su pueblo. Beatriz reivindica la identidad mapuche. Su música pretende seguir difundiendo la existencia pasada y presente de ésta comunidad aborigen. Una comunidad que está en las raíces de nuestro país, y que debe luchar día a día para no ser olvidada…para ser respetada.
"El canto sostiene la pretensión de seguir siendo nosotros" , dice Beatriz Pichi Malen.
Discografia: Canciones de origen mapuche
Todos los temas de estos cds están cantados en el idioma original en que fueron creados: Mapudungún.
POYENEKAYAN
GÜRÜF TAYÜL
UL KANTUN
LOGKONAO
CANCION PARA DORMIR A UN NIÑO
NAYEN
CANCION DEL VIUDO
TAPINILKE MAPU
MUKUN TAYUL
PEWEN TAYUL
UL KANTUN
MACI UL
YAPINILKE MAPU
ANTU TAYUL
PENSAMIENTO DE AIME PAINE
GÜRÜF TAYÜL
UL KANTUN
LOGKONAO
CANCION PARA DORMIR A UN NIÑO
NAYEN
CANCION DEL VIUDO
TAPINILKE MAPU
MUKUN TAYUL
PEWEN TAYUL
UL KANTUN
MACI UL
YAPINILKE MAPU
ANTU TAYUL
PENSAMIENTO DE AIME PAINE
KADÜ WALLËN
WE KÜYEN
KEMPÜ TAYÜL
PUÑËN KUPÜL ÜLKAN
CHEL FORO MAPU
KAWELLO
LUWAN TAYÜL
XUXUCATUN
FRAGMENTO DE CANTO TEWELCHO
CANTO A LAS BALLENAS
LEUFÜ TAYÜL
PEWMAN ÑI CHAO
RIGKÜRIGKÜTUN
KONA TAYUL
LAFKEN TAYUL
KINTUPEÑI
CANCIÓN DE DESPEDIDA
WE KÜYEN
KEMPÜ TAYÜL
PUÑËN KUPÜL ÜLKAN
CHEL FORO MAPU
KAWELLO
LUWAN TAYÜL
XUXUCATUN
FRAGMENTO DE CANTO TEWELCHO
CANTO A LAS BALLENAS
LEUFÜ TAYÜL
PEWMAN ÑI CHAO
RIGKÜRIGKÜTUN
KONA TAYUL
LAFKEN TAYUL
KINTUPEÑI
CANCIÓN DE DESPEDIDA
Podemos Escuchar a Beatriz:
En Chivilcoy