Brenga Astur se forma en 1994 con músicos de diferentes partes de Asturies. La idea con la que inician su andadura es la de dar a conocer la música celta originaria de Asturies, tanto en su vertiente más tradicional, como en su vertiente más folk, o incluso folk-rock.

No obstante, siempre enmarcan esta idea dentro del contexto general de la Música Celta de los Países del Arco Atlántico Céltico (Irlanda, Escocia, Isla de Man, Gales, Cornualles, Bretaña, Asturies y Galicia), y así también ofrecen algunos temas musicales de estas otras zonas.

Brenga Astur está involucrado también en un tipo de actividad denominada "conciertos pedagógicos" que ofrece a colegios, institutos y casas de cultura, a lo largo de la geografía española. En este ámbito, el grupo ofrece un tipo de conciertos en los que, además del espectáculo musical, y usando el hilo conductor de la música, se habla sobre la cultura celta durante el transcurso de la actuación.

El grupo Brenga Astur ofrece un breve recorrido por el mundo celta a cargo de Fernando Montes, que es su portavoz y especialista en esta cultura. Sus conciertos se desarrollan siguiendo una línea atractiva, divertida y pedagógica. El programa incluye temas celtas asturianos, bretones, irlandeses y escoceses. Los instrumentos abarcan dos gaitas asturianas en Si bemol de tres roncones, guitarra acústica y eléctrica, bouzuki, percusiones tradicionales asturianas, bodhram, acordeón, flautas irlandesas, bajo eléctrico y batería

.
Integrantes
Fernando Montes
Fernando Montes:
Gaita asturiana en Si bemol de tres roncones, flauta irlandesa,
panderos asturianos, voces, ixuxús.



Foto Marilyn Weir
Xabel Gonzalez
Xabel González:
Acordeón, teclados. Formó parte del grupo folclórico "L'Alborá" del Centro Asturiano de Madrid con el que ganó varios premios y grabó un disco. Alumno de la academia Gelop, en donde aprendió a tocar el acordeón.


Foto Marilyn Weir
Pindy Díaz
Pindy Díaz:
Gaita asturiana en Si bemol de tres roncones, flauta irlandesa. Se formó como gaiteru en la Banda de Gaites de Villaviciosa, dirigida por J.A.H., con la que participó en la grabación del disco "Gaiteros de Maquilán". Posteriormente fue miembro fundador de la Banda de Gaites Villa de Mieres, dirigida por Jorge Areces, así como del grupo folk "Dubrám". Colaborador permanente en conciertos y grabaciones con el prestigioso músico y guitarrista Jorge Salán.
Jorge Mochales
Jorge Mochales:
Flautas irlandesas y escocesas, mandolina, voces. Virtuoso flautista que ha tocado en numerosos grupos de música folk, como "Dagda", "Keol", etc.
Tito Ruano
Tito Ruano:
Batería, percusiones. Ha tocado en grupos de gran prestigio como "Kaelia", "Malcoln", con los que ha grabado varios discos.


Foto Marilyn Weir
Pachu Cuesta
Pachu Cuesta:
Bouzouki. Ha colaborado con otras muchas formaciones y es un reconocido compositor de música folk.


Foto Marilyn Weir
Javier Monteagudo
Javier Monteagudo:
Guitarras acústicas, mandolina. Polifacético y prestigioso instrumentista que ha tocado con muchas bandas folk, como por ejemplo "Balbarda", con la que sigue actuando.


Foto Marilyn Weir
Paco Calero
Paco Calero:
Bajo eléctrico. Componente proveniente del mundo del rock donde tocó con el grupo "Septiembre" y con Miguel Oñate, así como del mundo folk integrado en "Kaelia".


Foto Marilyn Weir
Marta Elola
Marta Elola:
Voces, panderos asturianos, bodhran. Una de las cantantes de mayor prestigio en el folk astur, con colaboraciones en grupos como Xuacu Amieva, Muyeres, Vezos, Anabel Santiago, etc.


Foto Marilyn Weir



DISCOGRAFÍA

Raigaños Celtes
Raigaños Celtes: primer disco de Brenga Astur
Brenga Astur publicó un primer disco bajo el título "Raigaños Celtes" en Asturies (Oviedo 1998) con el apoyo de Sidra El Gaitero. Se trata de un trabajo que supuso el inicio de la andadura discográfica del grupo, haciendo un repaso a temas clásicos del folk astur con nuevos arreglos, así como de otros temas de algunos de los paises del Arco Atlántico Céltico.
Por otra parte, Brenga Astur participó también en otro disco recopilatorio titulado "Naciones Celtes II", editado por la compañía discográficaFONOMUSIC (Madrid). En este disco aparecen grupos de los que se consideran los Países Celtas del Arco Atlántico (Escocia, Irlanda, Isla de Man, País de Gales, Cornualles, Bretaña, Asturies y Galicia). Entre los grupos asturianos intervieneBrenga Astur con el tema titulado "Marcha d'Antón el Neñu".
Brenga Astur publicó su segundo disco, en este caso con la compañía discográfica FONOMUSIC(Madrid) en 1999, y lleva por título "Cancios del Gochu Xabaz". En esta obra se ofrece una colección de canciones tradicionales arregladas por el grupo, así como composición de otras nuevas. Lógicamente, la mayoría son temas asturianos, aunque hay también algunas pinceladas de algún tema bretón, como tributo de hermanamiento con esa comunidad céltica afín.
Entre las colaboraciones para este disco, destacan las de Fonsu Fernández, tocando la zanfona, excomponente del grupo Lliberdon; Xosé Ambás, del grupo N'Arba, tocando la gaita escocesa; Rikhi Hambra, tocando tabla hindú;Xuan Antón Barbolla, a la bombarda; Adolfo Rodríguez, del grupo Dubrán, a los violines;Conchita García, en la segunda voz en el tema "Agora non" y el fallecido Pedro Bastarrica
a los teclados.

Cancios del Gochu XabazCancios del Gochu Xabaz: segundo disco de Brenga Astur
Brenga Astur publicó su tercer disco en Octubre del 2002 (Madrid) en la compañía discográficaDRO (Warner Brothers Spain), con el título "Tornando al Abellugu'l LLar". Se trata de una obra que ofrece un nuevo recorrido por el repertorio tradicional y de composición asturianos, concentrando más el enfoque en la tierra astur que en anteriores trabajos del grupo.

Tornando al abellugu'l llarTornando al abellugu'l llar: tercer disco.

Cultura Celta Asturiana:

Con el nombre de cultura celta asturiana se hace referencia al conjunto de rasgos culturales que Asturias comparte con otros países del Arco Atlántico como Galicia, Bretaña, Irlanday Cornualles, y en los que predomina el componente céltico.

Cabe plantearse en primer lugar la cuestión acerca de cuál sería la denominación más acertada para designar a la cultura común de las regiones que conforman el Arco Atlántico, pues la cultura tradicionalmente denominada celta viene conformada por una serie de estratos que se extienden en el tiempo desde la época megalítica hasta la Edad Media.
De este modo, los enterramientos rituales en los grandes túmulos funerarios (como Newgrange), las deliciosas historias sobre islas afortunadas situadas más allá de la mar, e incluso gran parte de la tradición druídica parecen estar fuertemente influenciadas por la antigua cultura megalítica. Monumentos como Stonehenge y Avebury alcanzaron su apogeo en torno al 3200 a. C., mucho antes de que llegasen los invasores célticos del continente, lo que hace suponer que los habitantes preindoeuropeos de Britania tenían unos conocimientos astronómicos muy superiores a los existentes en las culturas de La Tène y Hallstatt, y sin los que hubiera sido imposible elaborar calendarios tan complejos como el de Coligny.
Ciertamente, festividades como Beltaine y Samhain (en galo, Samanos) parecen ser de origen indoeuropeo, ya que tienen sus equivalentes en los calendarios de otros pueblos de esta misma rama lingüística como los germanos (que dedicaban el 1 de mayo a la diosa de la fertilidad Walburga) y los iranios (para quienes era sagrado tanto el 1 de noviembre como el 1 de mayo). Además, los mitos relativos a los calderos mágicos de Bran y de Dagda (que son precursores del Grial cristiano) tienen sus contrapartidas en el continente, e incluso se ha encontrado un testimonio arqueológico del arquetipo: el caldero de Gundestrup.
Sin embargo, la mayor parte de los relatos que nos describen navegaciones sagradas a las islas del Mar de Occidente (que con posterioridad examinaremos) parecen ser de origen precéltico. Los pueblos que usan lenguas indoeuropeas carecen de una palabra común para designar al mar (de hecho, el latín mar y el gaélito mór derivan de una palabra que originariamente significaba "laguna, pantano"). Este dato ha provocado que la mayoría de los especialistas consideren que los pueblos protoindoeuropeos que moraban en las estepas al norte de los mares Negro y Caspio desconocían por completo el mar. Parece, pues, absurdo considerar que las antiguas historias de aventureros que viajaban a la Tierra de la Promisión tienen un origen centroeuropeo. Es más lógico atribuírselas a los marineros que desde inicios de la Edad de Bronce cubrían el trayecto de la ruta del estaño, que se extendía desde el Estrecho de Gibraltar hasta Cornualles e incluso más al norte.
Por lo que se refiere a la música denominada celta, todos sus instrumentos son de origen bien romano (como la gaita, que, procedente de Oriente Medio, se expandió por todo el Imperio gracias a las legiones romanas) o bien de origen medieval, como es el caso de los violines (que reciben el nombre de fiddles en Irlanda). Si bien la gaita ya vínculo de primer orden entre muchas localidades costeras asturianas y bretonas

¿Qué es la música celta?


es el término utilizado por artistas, compañías discográficas, tiendas de música y revistas de música para describir un amplio grupo de géneros musicales que se desarrollan fuera de la tradición musical popular de los celtas de Europa Occidental. Como tal, no existe un cuerpo musical real que pueda ser descrito como celta pero el término ha tenido éxito y puede referirse tanto a la música tradicional de transmisión oral como a la música popular grabada.
El término significa principalmente dos cosas; en primer lugar es la música de los pueblos que se hacen llamar celtas (una definición principalemente política, no musical), a diferencia de, por ejemplo, música francesa o música inglesa, y en segundo lugar, se refiere a las cualidades que pueden ser exclusivas a la música de las llamadas naciones celtas. Algunos insisten en que músicas celtas ostensiblemente diferentes en realidad no tienen nada en común, como Geoff Wallis y Sue Wilson en su obra The Rough Guide to Irish Music, mientras que otros, como Alan Stivell, dicen que si lo tienen.
A menudo, el término música celta se aplica a la música de Irlanda y Escocia ya que ambos lugares han producido estilos bien conocidos que tienen en común claras influencias mutuas; sin embargo, es notable que los músicos tradicionales irlandeses y escoceses evitan el término música celta, excepto cuando se ven obligados por necesidades del mercado. La definición se complica aún más por el hecho de que la independencia permitió a Irlanda promocionar la música celta como un producto específicamente irlandés. En realidad, los términos escocés e irlandés son referencias geográficas modernas a un pueblo que comparte una ascendencia celta común y, por consiguiente, un patrimonio musical común.
La identificación de características comunes en la música celta es problemática. La mayoría de las formas musicales populares, ahora conocidas como característicamente celtas, fueron alguna vez comunes en muchos lugares de Europa Occidental. Existe un debate sobre si los Jigs fueron adaptados de la Guigue italiana, una forma común de la era barroca,5 2por ejemplo, mientras que la polca tiene su origen en la tradición checa y polaca.6

Típica gaita escocesa.
Por otra parte, hay géneros y estilos musicales propios de cada país celta debido en parte a la influencia de las tradiciones individuales de canto y a las características de los lenguajes específicos. Strathspeys son específicos de las Tierras Altas de Escocia, por ejemplo, y se ha hipotetizado que imitan los ritmos de la lengua escocesa.7
Instrumentos
Los instrumentos básicos usualmente empleados en la composición e interpretación de música celta son la gaita, el bodhrán, el violín, el tin y low whistle y/o la flauta travesera irlandesa.




Algunos de los temas de Brenga Astur



Brenga Astur en vivo




Clave en Twitter!

Radio Furor 93.5 FM en vivo!

Domingos de 14 a 16 Hs. en vivo por Radio Furor 93.5 FM

Radio Eterogenia

Martes 12.30 Hs. (Diferido)

Radio Inedita 103.9 FM Cosquin!

Domingos 16 Hs. (Diferido)

Escuchar en Vivo

Radio Curva 99.5 FM Salsipuedes!

Lunes 15 Hs. (Diferido)

Facebook

Total Pageviews

Posteos Populares